En esta entrada, profundizaremos sobre el concepto de discapacidad auditiva y sus diferentes clasificaciones.
Como profesionales no podemos caer en el error de creer que todos los alumnos con discapacidad auditiva son iguales, a través de estas clasificaciones comprobaremos que existen muchas modalidades de discapacidad auditiva y sus causas pueden ser diversas. Por tanto, las ayudas técnicas y las necesidades educativas variaran en función del tipo de discapacidad auditiva que presenten nuestros alumnos.
Espero que les resulte útil, vamos allá!
La discapacidad auditiva se define como la PÉRDIDA O ANOMALÍA DE LA FUNCIÓN ANATÓMICA Y/O FISIOLÓGICA DEL SISTEMA AUDITIVO, y tiene
su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral.
Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño y la niña, a edades
tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos
y, consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral (FIAPAS, 1990).
Actualmente existen varias clasificaciones, vamos a ver algunas de ellas.
-CLASIFICACIÓN AUDIOLÓGICA, se toma como referencia la pérdida auditiva o umbral de nivel de audición (HTL) medidad en decibelios(dB).
- Audición normal (0-20dB): sujeto sin dificultades en la percepción de la palabra.
- Hipoacusia leve o ligera (20-40dB): no perciben la voz débil o lejana.
- Hipoacusia media o moderada (40-70dB): retraso en el lenguaje y alteraciones articulatorias muy frecuentes.
- Hipoacusia severa (70-90dB): es necesario elevar la voz. Lenguaje pobre o inexistente.
- Hipoacusia profundo o sordera (más de 90dB): percepeción de ruidos muy intensos a través de la vía vibrotáctil.
- Cofosis o anacusia: pérdida total de audición.
- Hipoacusia de conducción o transmisión: producida por una alteración en el oído externo o medio.
- Sordera neurosensorial o perceptiva: está dañada la cóclea "órgano de Corti".
- Sordera central: lesión en las vías auditivas centrales.
- Sordera mixta: las vías de conducción y de percepción están dañadas.
-CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN
- Hipoacusi prelocutiva: pérdida auditiva ya presente en el nacimiento o antes de adquirir el lenguaje.
- Hipoacusia postlocutiva: pérdida auditiva posterior a la adquisición del lenguaje.
Espero que os haya resultado útil la información, si queréis ampliar un poquito más os recomiendo clicar aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario