jueves, 24 de julio de 2014

¿ Para qué nos puede servir la aplicación de la tecnología en la diversidad?

En la sociedad de la información, el uso de las nuevas tecnologías en las aulas esta en pleno auge ya que en muchas ocasiones nos facilitará la creación de entornos totalmente inclusivos.

En muchas ocasiones, no nos resultará nada fácil establecer una comunicación fluida con nuestro alumnos con discapacidad auditiva y, en este sentido es dónde el uso de las nuevas  tecnologías  puede facilitar el acceso a la información  de los alumnos con necesidades especiales y una comunicación eficiente entre profesores y alumnos con necesidades educativas especiales.
Por eso, es muy importante conocer las posibilidades que nos ofrece el uso de las nuevas tecnologías ya que permitirá que nuestros alumnos estén en igualdad de oportunidades que el resto de sus compañeros.

A la hora de hablar de tecnología como herramienta educativa, no podemos olvidar que esta puede derribar posibles barreras sociales, físicas, mentales,etc. (Carretero, Gallego y Gento, 2010. pág. 19).
No obstante, hay que tener presente que  el uso de la tecnología  también puede contribuir a crearlas, estableciendo diferencias notables en el acceso a la información, la comunicación y la formación. Es en este caso, cuando la tecnología crea barreras cuando hablamos del concepto de "brecha digital" ya que nuestros alumnos podrían verse impedidos a la hora de acceder a ellas.  
Por este motivo, como profesionales, no sólo debemos conocer la existencia de las nuevas tecnologías, sino saberlas utilizarlas para  no contribuir a crear barreras, a romper esta "brecha digital" y que nuestros alumnos puedan beneficiarse de ella.
Además, es importante conocer cuales son los factores de exclusión que sufren las personas con discapacidad a la hora de acceder al uso de las tecnologías. Estos factores se plasmaron en las " Jornadas sobre Accesibilidad y Nuevas Tecnologías: Un mercado abierto", en Madrid, en el año 2002.  Para conocer  las conclusiones a las que se llegaron y otros contenidos os recomiendo ver el documento editado a partir de las Jornadas realizadas.


Fuente bibliográfica:
Gento Palacios, S. (Coord.), Gallego Gil, D.J., y Carretero Díaz, M.A. (2010):Materiales convencionales y tecnológicos para el Tratamiento Educativo de la Diversidad. Madrid: UNED.

jueves, 17 de julio de 2014

¿Qué es la discapacidad auditiva?

Hola de nuevo!
 En esta entrada, profundizaremos sobre el concepto de discapacidad auditiva y sus diferentes clasificaciones.
Como profesionales no podemos caer en el error de creer que todos los alumnos con discapacidad auditiva son iguales, a través de estas clasificaciones comprobaremos que existen muchas modalidades de discapacidad auditiva y sus causas pueden ser diversas. Por tanto, las ayudas técnicas y las necesidades educativas variaran en función del tipo de discapacidad auditiva que presenten nuestros alumnos.
Espero que les resulte útil, vamos allá!

La discapacidad auditiva se define como la PÉRDIDA O ANOMALÍA DE LA FUNCIÓN ANATÓMICA Y/O FISIOLÓGICA DEL SISTEMA AUDITIVO,   y tiene
su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el  acceso al lenguaje oral.
Partiendo de que la  audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño y la niña, a edades
tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos
y, consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral (FIAPAS, 1990).

 Actualmente existen varias clasificaciones, vamos a ver algunas de ellas.

-CLASIFICACIÓN AUDIOLÓGICA, se toma como referencia  la pérdida auditiva o umbral de nivel de audición (HTL) medidad en decibelios(dB).
  • Audición normal (0-20dB): sujeto sin dificultades en la percepción de la palabra.
  • Hipoacusia leve o ligera (20-40dB):  no perciben la voz débil o lejana.
  • Hipoacusia media o moderada (40-70dB): retraso en el lenguaje y alteraciones articulatorias muy frecuentes.
  • Hipoacusia severa (70-90dB): es necesario elevar la voz. Lenguaje pobre o inexistente.
  •  Hipoacusia profundo o sordera (más de 90dB): percepeción de ruidos muy intensos a través de la vía vibrotáctil. 
  • Cofosis o anacusia: pérdida total de audición.
-CLASIFICACIÓN OTOLÓGICA, se realiza en función del lugar de lesión
  • Hipoacusia de conducción o transmisión: producida por una alteración en el oído externo o medio.
  • Sordera neurosensorial o perceptiva: está dañada la cóclea "órgano de Corti".
  • Sordera central: lesión en las vías auditivas centrales.
  • Sordera mixta: las vías de conducción y de percepción están dañadas.
-CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN
  • Hipoacusi prelocutiva: pérdida auditiva ya presente en el nacimiento o antes de adquirir el lenguaje. 
  • Hipoacusia postlocutiva: pérdida auditiva posterior a la adquisición del lenguaje.
Espero que os haya resultado útil la información, si queréis ampliar un poquito más os recomiendo clicar aquí. 

miércoles, 9 de julio de 2014

Causas de las deficiencias auditivas

Hola amigos!
Esta vez me gustaría hablaros de la etología de las discapacidad auditiva, ¿ por qué motivos puede aparece?

CAUSAS PRENATALES, se presentan durante el período de gestación y su origen puede variar. 
  • Origen hereditario-genético, afecta a uno de cada 4.000 nacidos. 
  • Adquiridias, tienen su origen en procesos infecciosos como rubéola, toxoplasmosis,sífilis,etc. o por administración de fármacos ototóxicos a la madre. 
CAUSAS NEONATALES, no están muy claras y dependen de múltiples factores interrelacionales.
  • Anoxia neonatal.
  • Ictericia nenonatal.
  • Prematuridad.
  • Traumatismo obstétrico. 
CAUSAS POSTNATALES, se enmarcan todas aquellas que aparecen a lo largo de la vida. Sus causas más importantes pueden ser. 
  • Meningitis.
  • Laberintitits.
  • Sarampión.
  • Varicela
  • Parotiditis.
  • Exposición a sustancias ototóxicas.

Como habréis visto, son muchas las causas que pueden ocasionar una discapacidad auditiva y, por tanto, sus consecuencias también variaran en función de la causa. 


Y ya para acabar, un dato interesante a tener en cuenta, según datos  del Instituto Nacional de Estadística y de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH), podemos afirmar que la media es aproximadamente del uno por mil para hipoacusias severas y profundas.

Antes de leer esta entrada, conocíais las múltiples causas que pueden ocasionar una   discapacidad auditiva?  Si no es así, espero que esta entrada os haya servido de ayuda, para ampliar esta información os recomiendo visitar esta guía


¿Quienes son los alumnos con discapacidad auditiva?

Hola amigos!

Foto realizada por Pablo Martín. Fuente: capacidadymas.com
 Como muchos ya sabréis, os alumnos y alumnas con discapacidad auditiva son aquellos que tienen una audición deficiente que afecta a ambos oídos, es decir, padecen pérdida auditivas bilaterales. La disfunción más significativa que presentan los alumnos con discapacidad auditiva es la dificultad a la hora de localizar la fuente sonora.

Podemos clasificarlos en DOS GRANDES GRUPOS:
- Los alumnos con HIPOACUSIA padecen una pérdida de audición pero son capaces de adquirir por vía auditiva el lenguaje oral y comunicarse mediante el.  La mayoría de ellos necesitaran el uso de una prótesis adecuada.
- Los alumnos con SORDERA no presentan restos auditivos aprovechables y se encuentran incapacitados para adquirir la lengua oral por vía auditiva. La visión será su principal canal de comunicación.

Es importante que como profesionales tengamos en cuenta esta gran diferencia, ya que en función del tipo de discapacidad auditiva que presenten los alumnos, sus necesidades educativas serán bien diferentes.


Espero que os haya servido de ayuda y nos vemos en la próxima!!

Referencia Bibliográfica:
Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de Discapacidad Auditiva. Editado por Junta de Andalucía, Consejería de Educación  y Dirección General de Participación e Innovación Educativa

martes, 1 de julio de 2014

BIENVENIDOS

Bienvenidos al blog!

Soy Sandra Pons, Educadora Social por la Universidad de Barcelona y estudiante del Máster Universitario en Tratamiento educativo a la Diversidad impartido por la UNED.

En mi experiencia personal y profesional he mantenido contacto con personas con discapacidad auditiva, visual, psíquica y motora.
Actualmente estoy trabajando en pisos tutelados para personas con discapacidad psíquica severa y motora y en una escuela de educación especial con niños con discapacidad psíquica y motora entre otras discapacidades.

Más allá de las palabras pretende ser un blog  a través del cual poder dar a conocer las múltiples posibilidades de comunicación y  reunir recursos tecnológicos y ayudas técnicas para permitir establecer una comunicación lo más fluida posible con nuestros alumnos con discapacidad auditiva con restos o con sordera total. Conocer pues, las múltiples opciones que nos ofrecen los avances tecnológicos y que como profesionales es importante tener en cuenta para establecer una correcta comunicación y relación con nuestros alumnos.