domingo, 7 de septiembre de 2014

Más sobre Software, Hardware y apliaciones

Hola de nuevo!

Ya que son muchos los recursos existentes en la web, en esta entrada os dejaré recursos, blogs, webs,etc. dónde encontrar más aplicaciones útiles para nuestros alumnos:


  • http://tecnologiasinbarreras.blogspot.com.es/
  • http://software.computadora-discapacidad.org/
  • http://fonoaudiologos.wordpress.com/2012/12/18/aprendizaje-de-lectura-labiofacial-llf/
  • http://materialesalumandosordo.blogspot.com.es/
Espero os sirvan de ayuda!

Hasta otra

Aplicaciones para móvil

Aplicación AMPDA

Esta aplicación para Android es un sistema para personas con dificultades de comunicación ya sea oral o escritas.
A través de esta aplicación podemos seleccionar 3 opciones

  • Abecedario Dactilológico: Posee 30 letras del alfabeto bimodal con su respectiva imagen, sonido y descripción.
  • Lector de palabras: Aparece un cuadro de texto donde el usuario al poner una palabra el dispositivo le retorna el sonido.
  • Palabras Pre-definidas: Contiene palabras de uso cotidiano las cuales al presionar agrandan la imagen y muestra movimiento correcto para decir la palabra seleccionada.
Esta aplicación se puede bajar gratuitamente Descargar AMPDA Google Play


Aplicación uSound

La persona con problemas auditivos incorpora los datos de su audiometría en el software del móvil. De esta manera, el programa compensa de manera automática las frecuencias en las que existen pérdidas auditivas para mejorar la calidad del sonido.De esta manera, uSound mejora la calidad de las llamadas telefóncias, la reproducción de música y vídeos. 

Los mejores resultados se obtienen en pacientes hipoacúsicos leves y moderados.

Podéis descargaros la aplicación de manera gratuita en Descargar uSound Google Play




jueves, 4 de septiembre de 2014

Sueñaletras

Hola de nuevo lectores!!

En esta ocasión os presento un software nombrado SUEÑALETRAS,  diseñado para el apoyo del aprendizaje de la lectura y escriture de niños con déficit parcial (hipoacúsico) o total (sordo).

El software incluye mediación del aprendizaje de la lectura por tres medios:

  • Lengua de señas
  • Alfabeto dactiolológico
  • Lectura labial

Fomentar la adquisición de léxico, ya sea en lengua de señas o escrita, por medio de un proceso interactivo, en el que docentes y estudiantes participan. Sueñaletras permite pues un intercambio de medios (vídeos, imágenes, textos) de una manera sencilla y transparente y se puede traducir fácilmente a diversas lenguas de señas, permitiendo que diferentes comunidades cuenten con una nueva herramienta pedagógica.  Orientado  principalmente a niños de entre 4 y 10 años, sus objetivos principales son:
  • Fortalecer la memoria a corto y largo plazo, en lengua escrita.
  • Estimular la lectura, por medio de un set de cuentos y fábulas, facilitando el acercamiento a la comprensión lectora con apoyo en imágenes ilustrativas. 
Parece interesante no? Si os apetece descubrir más cosas sobre este programa, os dejo el enlace:





Hasta  el siguiente post!!



Fuente: http://www.cedeti.cl/software-educativo/suenaletras/

miércoles, 3 de septiembre de 2014

SMIL

Entre los programas que podemos encontrar para facilitar el acceso a la red a las personas con discapacidad auditiva, encontramos SMIL (Synchronized Multimedia Integration Lenguage).
SMILE es un programa recomendado por  el W3C para presentaciones multimedia. El programa ofrece la posibilidad de combinar, jugar y trabajar con audio, vídeos, imágenes, texto o cualquier otro contenido multimedia.

Para entender mejor su funcionamiento y aplicación os dejo un vídeo explicativo.

Espero os sirva de ayuda!

Hasta otra.

Accesibilidad a la web para todos


Hola lectores!


Las dificultades asociadas al lenguaje y la comunicación en muchas personas sordas hacen necesario romper las barreras digitales que hoy en día aun existen para este colectivo.

En este sentido, hay muchas entidades, grupos de trabajos y consorcios que luchan para romper estas barreras y que el acceso a las redes sea una realidad para todos los colectivos. Entre ellas, podemos mencionar a  W3C y WAI.

Si quereis seguir investigando sobre este complejo tema, os dejo un enlace muy interesante accesibilidad en el proceso de creación web donde se explica el trabajo y los avances que actualmente se están llevando a cabo.


Además, os dejo un vídeo dónde se habla de accesibilidad y discapacidad auditiva:








Fuente

  • : http://www.discapnet.es/web_accesible/wcag10/WAI-WEBCONTENT-19990505_es.html

Los medios convencionales como ayuda técnica para nuestros alumnos

Hola de nuevo lectores!

Aún que como veréis en este blog hacemos muchos referencia a la importancia de las nuevas tecnologías como herramientas de comunicación y aprendizaje, también es importante no dejar en el olvido aquellos medios convencionales que nos acompañan en el día a día en nuestras aulas.

 Pizarra y tableros. Fuente: http://victoriadiezapoyo.blogspot.com.es
En muchas ocasiones, los profesionales nos escudamos en qué no existen los recursos económicos suficientes para que se dé una integración integral y real en nuestras aulas de los alumnos con necesidades especiales. Y no digo que nos falté razón, pero seguramente, si analizamos los medios convencionales que tenemos en las aulas y en nuestras centros descubriremos que aquella pizarra o aquél tablero que creemos tan comunes y con pocas salidas se pueden transformar en una ayuda técnica fundamental para todos nuestros alumnos, especialmente los alumnos con discapacidad auditiva, ya que un buen uso de estos puede resultar un apoyo fundamental en su proceso de aprendizaje.  

Así pues, en las siguientes entradas, comentaré los medios convencionales que considero, pueden aportarnos  y aportar a nuestros alumnos mayores ventajas en el proceso de aprendizaje a la vez que
  mejorar la comunicación en el aula.

Seguid leyendo y los descubriréis!

martes, 2 de septiembre de 2014

Textosign

Textosing permite traducir los textos colgados en la red en lengua de signos.
Como podéis ver, resulta una herramienta muy interesante, aunque la no universalidad de la lengua de signos puede resultar una desventaja ya que existen diferentes signaciones en todo el mundo.

Pese a esta desventaja, os animo a que entréis en su pagina web y os descargeis  su demo para ver algunos ejemplos, vale decir que es un programa reciente y aún un poco pobre en cuanto a signos.

Si visitáis su página, también podres ver un vídeo explicativo sobre el funcionamiento de este,

Página web textosign

Fuente: www.textosign.es

Sistemas de Frecuencia Modulada (FM)


En esta ocasión, os voy a dejar un vídeoelaborado por el Programa Infantil Phonak AB en el Colegrio Tres Olivos de Madrid en el que  se  explica la evolución de las ayudas  en las aulas en cuanto a los alumnos con discapacidad auditiva  y la eliminación de barreras de comuicación en el aula a través del uso de Sistemas de Frecuencia Modulada.


Ahí va el vídeo:


Además, también me parece interesante resaltar la Guía para Educadores realizado por este mismo programa Phonak sobre FM.

Sistemas de Frecuencia Modulada en el aula. Guía para educadores

Audífonos

A diferencia de las otras ayudas tecnológicas mostradas en nuestro blog, seguramente los audífonos son los más conocidos.
Podemos definir como audífonos un aparato para percibir mejor los sonidos, usado especialmente por personas con sordera.

¿Cuál es su utilidad real?
 El audífono pues, es un circuito diseñado para amplificar la señal acústica de forma que los sonidos sea audibles para la persona que los lleva.  Tienen varios componentes (micrifino, amplificador, micriprocesador y auricular) que realizan las funciones de recibir, procesar y emitir la señal acústica captada al interior del oído.

Como ya habréis podido ver, existen distintas clasificaciones de hipoacusia y sordera, por lo que también existen varios modelos y tipos de audífonos, adaptándose así a las necesidades del portador.
De esta manera, los audífonos se diferencian principalmente en el modo de colocación, potencia y adecuación al perfil audiométrico del paciente.

Algunos de los modelos son:

Exteriores


  • Audífnos retroauriculares (BTE): Son los audífonos que ofrecen una mayor potencia, destinado a personas con pérdidas moderadas-severas. Poseen una mayor cantidad de prestaciones tecnológicas debido a la mayor disponibilidad de espacio al colocarse detrás de la oreja.
Audifonos retroauriculares open fit

  • Audífonos open-Fit: La principal diferencia con los BTE es que los open-Fit también van destinados a personas que tengan los graves conservados. 




Audifonos Retroauriculares RIC


  • RIC/RITE: El auricular se coloca en el canal auditivo. Permite obtener una mayor ganancia para frecuencias agudas. 






Interiores

  • Concha (ITE): Se colocan dentro del oido. Poseen una potencia mayor que los ITC.





  • Intrauriculares (ITC): Se colocan dentro del canal auditivo, poseen una potencia inferior a los audífonos retroauriculares. 






  • CIC: Alojados completamente en el canal auditivo. Normalmente són usados para pacientes con pérdidas leves. 



Fuentes: 
  • http://audifonos.org.es/tiposaudifonos
  •  http://www.infoaudifonos.net/audifonos
Imágenes: 
  • http://www.audifonosgarcia.com.py/index.php?p=1_4_Audifonos
  • http://microtia.es/3-18-years-old/therapy-options/behind-the-ear/

Los implantes cocleares

Un implante coclear es un dispositivo médico electrónico que sustituye la función del oído interno dañado.
Al contrario que los audífonos (prótesis auditivas), que amplifican el sonido, los implantes realizan el trabajo de las partes dañadas del oído interno para proporcionar señales sonoras al cerebro.

¿Cómo funcionan los implantes cocleares?


1. Un procesador de sonido que  se lleva detrás de la oreja o en el cuerpo capta el sonido y lo convierte en un código digital.
2. El procesador de sonido transmite el sonido a través de la bobina situada fuera de su cabeza hasta el implante.
3.El implante convierte el sonido codificado en impulsos eléctricos y los envia a lo largo del haz de electrodos que se ha colocado en la cóclea.
4. Los electrodos del implante estimulan el nervio auditivo de la cóclea, que a su vez envía los impulsos al cerebro, donde se interpretan como sonido.



A continuación os dejo un vídeo donde se explica de manera más detallada el funcionamento de los implantes cocleares, espero os sea de interés.





Fuentes: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007203.htm
             http://www.cochlear.com/wps/wcm/connect/es/home/understand/hearing-and-hl/hl-treatments/cochlear-implant